|
Newsletter 05 - junio del 2022 |
Estimados (as),
Bienvenidos a una nueva edición de nuestro newsletter. En esta ocasión, les invitamos al lanzamiento de la herramienta CommWell el 22 de junio, que tiene como objetivo mejorar el relacionamiento comunitario en torno de proyectos mineros.
Además, compartimos con ustedes la recopilación de varias herramientas para comprender cómo funciona el estándar IRMA (la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable) y les invitamos a revisar el documento "Prácticas líderes, avances y desafíos pendientes de los mecanismos de reclamo operacionales mineros en la región andina", que releva 18 prácticas líderes de algunas empresas mineras del sector que sobresalen por sus mecanismos de reclamo.
Asimismo, les compartimos el documento "Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile", el que analiza el régimen fiscal, la estructura de ingresos tributarios y no tributarios y la transparencia en la apropiación, uso y distribución de los ingresos fiscales provenientes de la minería del litio en los tres países.
Esperamos que todos estos insumos sean de su interés, y les invitamos a compartirlos entre sus redes de contacto.
|
|
 |
|
Welcome to our newsletter where we inform you about recent MinSus activities. Entries marked with a union jack below are also available in English.
|
|
|
15 de junio: International Day of Women in Mining
|
|
|
Para relevar el rol de las mujeres en la industria minera, la organización internacional Women in Mining y sus capítulos en distintos países, han organizado el International Women in Mining, día que incluso ha sido postulado para ser reconocido por Naciones Unidas. Les invitamos a relevar este día usando los hashtags #celebrateHER #celebrateWIM y #IDWIM2022.
|
|
|
|
|
|
 |
 |
MinSus participa en la Cumbre Mundial sobre el Agua en la Mínería en Canadá Water in Mining Global Summit se desarrolló entre el 25 y 27 de abril, con el fin de promover un uso eficiente del agua en la industria. En la instancia también participaron representantes del Ministerio de Minas y Energía (MME) de Colombia, del Ministerio de Energía y Minas del Perú (MINEM) y del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

|
Impulsando la digitalización en las Defensorías del Pueblo de la región andina Entre 2020 y 2022, el Programa MinSus, en el marco de sus actividades de fortalecimiento y protección de los derechos humanos en contextos mineros, brindó dos fases de asistencia técnica a la Defensoría del Pueblo de Ecuador con el objetivo de fortalecer su sistema de atención de quejas y reclamos para ampliar su cobertura de atención en los lugares donde no cuenta con presencia física, proceso que inició en 2019 y que se vio acelerado para hacer frente a las limitaciones presentadas durante la pandemia.
|
|
 |
 |
Una mirada holística a cómo los avances tecnológicos y las tendencias de sostenibilidad pueden aportar al desarrollo en regiones mineras MinSus en colaboración con el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) seleccionaron cinco nichos de sostenibilidad relevantes para el sector minero, para evaluar el potencial dentro en los países andinos. Los cinco nichos seleccionados incluyen: (1) inversiones en infraestructura de agua de uso compartido, (2) electrificación de camiones mineros, (3) economía circular, (4) soluciones basadas en la naturaleza y (5) compensaciones de emisiones de gases de efecto invernadero a través de un club de carbono regional. En este webinar se analizó parte del trabajo realizado por las instituciones.

|
IGF y BGR desarrollan curso sobre cierre de minas en América Latina dirigido a funcionarios públicos Con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre los requerimientos legales y normativas, aspectos técnicos, ambientales, sociales y financieras en el cierre adecuado de una mina, es que el Intergovernmental Forum on Mining, Minerals, Metals and Sustainable Development (IGF) y el programa MinSus del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), realizaron una capacitación especializada para gobiernos de América Latina, entre el 4 y 8 de abril de 2022.

|
|
 |
 |
CESCO Week Stgo 2022: Seminario reunió a expertos nacionales e internacionales para conversar sobre los desafíos críticos para una minería sostenible Durante la última jornada de Cesco Week 2022, se realizó el IV Seminario de "Minería y Sustentabilidad: desafíos críticos para una minería sostenible", donde se presentaron los avances del trabajo que ha realizado el centro de estudios en el marco del proyecto New Tech New Deal, y el estudio "Revolución tecnológica en la gran minería de la Región Andina: Políticas y esfuerzos colaborativos para su pleno despliegue" realizado por Cesco con el apoyo de la Deutsche Gelleschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).

|
Conozca los resultados del Laboratorio de innovación en minería en los países andinos Revise los resultados de los 8 proyectos ganadores del laboratorio de innovación. El concurso se estructuró en base a 2 conceptos base: Emprendimiento e innovación. Los grupos ganadores recibieron un curso sobre estas 2 importantes temáticas; y accedieron a mentorías por grupo, para mejorar sus perspectivas de desarrollo tecnológico y organizacional. De esta experiencia cada grupo sacó un plan de negocio, y desarrolló un plan de emprendimiento. El concurso finalizó con un viaje a Colombia, donde representantes de los grupos ganadores se reunieron para intercambiar experiencias y tener sesiones magistrales con expertos regionales e internacionales del sector minero.

|
|
 |
|
Webinar: Modelamiento financiero aplicado a la minería de pequeña escala En este webinar, representantes de MinSus y la Alianza por la Minería Responsable (ARM) analizan dos modelos financieros y fiscales para minas de pequeña escala, realizados por estas instituciones. Uno de ellos es para una mina subterránea y el otro para una mina que explota un depósito aluvial; fueron diseñados siguiendo el estándar FAST e incluyen los regímenes fiscales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras y Perú. Los modelos también permiten al usuario integrar otros regímenes fiscales con propósitos comparativos, e incluyen además la estimación de externalidades tanto sociales como ambientales, además de permitir la determinación de un precio premio óptimo.
Revise los modelos aquí

|
|
|
|
 |
|
 |
Prácticas líderes, avances y desafíos pendientes de los mecanismos de reclamo operacionales mineros en la región andina Este estudio analiza y compara los mecanismos operacionales de acceso a reclamo de las empresas mineras en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú buscando identificar los desafíos y nudos críticos que persisten en su acceso y efectividad con miras a su mejora mediante el desarrollo de recomendaciones para las empresas, los Estados y la sociedad civil. Asimismo, les compartimos el Catálogo de Prácticas líderes de mecanismos de reclamo operacionales mineros en la región andina, que recoge 18 casos de prácticas líderes en la zona.
Revise el webinar donde se lanzó este documento
 
|
|
 |
Mejorando el acceso a la información, a la participación comunitaria y el desempeño ambiental y social en la región andina a través del Estándar IRMA La iniciativa busca acercar herramientas a la ciudadanía para mejorar la comprensión de este estándar, y disminuir las brechas existentes en el acceso a la información sobre la huella de los impactos de los proyectos mineros en los territorios de la región andina.
 
|
|
 |
Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile El objetivo de este documento es contribuir al debate sobre algunos temas clave de los regímenes fiscales en la minería: por un lado, la captura de las rentas económicas por parte de los gobiernos, con instrumentos que doten de mayor progresividad, equidad y eficiencia a los sistemas fiscales, y, por otro lado, la transparencia en la apropiación, el uso y la distribución de los ingresos fiscales derivados de la actividad minera.
Revise el lanzamiento de este documento aquí

|
|
 |
CEPAL junto a GIZ lanzan primer curso virtual "Litio, un recurso estratégico. Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad" El Curso contempla seis módulos que abordarán nociones básicas referidas a aspectos geológicos, contractuales, productivos, de mercado, de las redes globales de producción vinculadas a la electromovilidad, tributarios y a la gobernanza productiva, social y ambiental.
La convocatoria de esta primera versión del Curso es cerrada y orientada principalmente a funcionarios de los países del Triángulo del litio. No obstante, en el futuro se realizarán nuevas ediciones del Curso que serán abiertas. Si está interesado en el curso por favor escriba a [email protected] para considerarlo.

|
|
 |
Gobernanza de los clústeres mineros: los casos de Australia, Chile y el Perú En este documento se analizan los modos de gobernanza de los clústeres procesos de formación y desarrollo, así como su estado actual y potenciales oportunidades. También se analiza el impacto que tienen los clústeres sobre el desarrollo de los proveedores mineros y procesos de innovación. Se compara el rol del Estado con el del sector privado, y el papel de los instrumentos y mecanismos para potenciar el desarrollo de clústeres y proveedores mineros.

|
|
 |
La economía circular en la minería peruana En una economía lineal globalizada que se sostiene en "tomar, fabricar y desechar", donde las agendas globales se orientan al carbono neutral por un futuro sostenible, el rol de la minería es trascendental en la transición hacia fuentes bajas en carbono. Esto se debe a que es el proveedor de materias primas e insumos para las tecnologías de producción más limpias. Por ello, la continuidad y crecimiento de la minería debe atender las exigencias sociales y ambientales que limitan el acceso a los yacimientos mineros.

|
|
 |
FACTSHEET: Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos En este documento, podrá encontrar toda la información sobre los objetivos de nuestro programa, las áreas de trabajo y los impactos de la iniciativa.
 
Revise aquí nuestra infografía

|
|
|
 |
|
|
Para mayor información escríbanos a: [email protected] |
For more information please contact: [email protected] |