 |
Newsletter 02 - Fecha: 14 de octubre del 2021 |
Estimado(a),
|
En los últimos meses, hemos sido testigos de un alza de precios de materias primas como el cobre y el litio. Ambos metales, los que han alcanzado precios máximos históricos, son clave para la transición a economías más verdes. Se proyecta que su demanda seguirá aumentando a largo plazo, ya que son esenciales para la electromovilidad y las energías renovables.
Dada esta proyección, es necesario revisar los cambios que se están dando en la demanda y la oferta, examinar si los países de la región andina están preparados para producir los minerales necesarios para esta revolución verde de manera responsable, y analizar cómo la región puede crear encadenamientos y minimizar potenciales impactos adversos asociados a la producción de estos mismos. En esta segunda edición de nuestro newsletter, les compartimos algunos nuevos recursos que han sido desarrollados para abordar estas preguntas en el marco del programa MinSus.
|
|
 |
|
Welcome to our newsletter where we will inform you about recent MinSus activities. Entries marked with a union jack below are also available in English.
|
|

|
|
|
 |
REGISTRESE: Participe en la Asamblea General Anual del IGF Del 19 al 20 de octubre se realizará la Asamblea General Anual del IGF de forma virtual. Como MinSus también participaremos en el panel del 20 de octubre a las 10:00 (AR-CL) /08:00 (CO-EC-PE) sobre "Contenido Local y Cadenas de Suministro Regionales". Le invitamos a revisar la agenda y registrarse en la pagina del IGF.
|
|

|
|
|
|

|
 |
 |
Cambios en la demanda de minerales: análisis de los mercados del cobre y el litio, y sus implicaciones para los países de la región andina En este informe se presenta un análisis de los mercados del cobre y el litio, enfocado principalmente en la región conformada por la Argentina, Bolivia, Chile y el Perú. Además de abordar las perspectivas relacionadas con su oferta y su demanda actual y futura, se identifican los principales factores de cambio en el mediano y largo plazo. También se analiza cómo influirán en estos mercados la gestión minera sostenible, junto con otras tendencias actuales. |
Cadena de valor del litio: análisis de la cadena global de valor de las baterías de iones de litio para vehículos eléctricos En este documento se realiza un análisis detallado de la cadena de valor de las baterías de iones de litio, desde una perspectiva de mercado, identificando los principales actores, áreas de desarrollo, proyecciones y factores de decisión en las etapas de producción. Se compara la realidad de la Argentina, Bolivia y Chile, y se revisan brechas y oportunidades para el desarrollo de esta industria, recogiendo las mejores prácticas de gobernanza y recomendaciones de lineamientos de políticas públicas. |
 |
 |
|
 |
 |
Políticas públicas para la innovación y la agregación de valor del litio en Chile Este estudio contribuye a la comprensión de las políticas, regulaciones e incentivos que Chile ha desplegado para fomentar la agregación de valor en los eslabones de la cadena de producción del litio, por un lado, y la innovación y el desarrollo de las capacidades tecnológicas apalancadas en la exploración y explotación de sus recursos minerales y energéticos, por otro. |
¿Cómo se puede evaluar el avance del cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 en el sector minero? Este documento presenta un análisis de sostenibilidad para la industria minera, entendiéndola desde sus diferentes dimensiones (social, ambiental, económica e institucional) y evalúa los principales problemas, riesgos y oportunidades para generar prácticas con menos impactos negativos en la región andina, además de elaborar una propuesta de indicadores de sostenibilidad para la minería. |
 |
 |
|
 |
|
Análisis y sistematización de programas de cooperación innovadores entre los proyectos mineros de gran escala y la minería artesanal y de pequeña escala Este estudio incluye un análisis y sistematización de prácticas de colaboración entre la gran minería y la minería artesanal y de pequeña escala en los países andinos, con base en nueve experiencias de colaboración de empresas mineras, y propone un marco analítico preliminar para futuras investigaciones sobre modelos de colaboración entre la minería industrial-convencional y la MAPE. |
|
  |
|
|
|

|
 |
 |
GIZ, CREER, BSR y ACNUDH organizan encuentro sobre acceso a reparación y mecanismos de reclamación de la industria minera en la región andina El evento se desarrolló de forma virtual en el marco del VI Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe, y contó con expertos que analizaron los desafíos y oportunidades en la materia. |
Hacia un clúster minero en el sur del Perú Durante la difusión de este estudio que analiza el estado de situación del ecosistema de innovación y el desarrollo de proveedores mineros en el sur del Perú, y brinda recomendaciones de acciones y política que permitan su consolidación, se realizaron múltiples encuentros, donde destacamos la presentación que se realizó durante el XXXI Seminario Anual de Investigación de CIES. |
|
 |
|
 |
 |
Congreso de red de estudiantes AMAUTAS: Experiencias de Alemania en la rehabilitación de Pasivos Ambientales Mineros En la semana del 27 de setiembre al 2 de octubre 2021, la Asociación de Estudiantes AMAUTAS Mineros de Perú desarrolló el II Congreso Multidisciplinario Internacional, donde participó el director de MinSus BGR, Achim Constantin, quien compartió experiencias en materia de rehabilitación de Pasivos Ambientales Mineros en Alemania. |
Ganadores del concurso "Laboratorio de innovación en minería en los países andinos" finalizan curso y mentoría sobre innovación y emprendimiento El certamen seleccionó a ocho proyectos de grupos de estudiantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, cuenta con un premio valorizado en hasta 8.000 euros por proyecto. Adicional a este monto, se dio acceso a los ganadores a un curso y mentoría sobre innovación y emprendimiento para el desarrollo de negocios con expertos en el tema, a cargo de la consultora chilena DUAM, la que finalizó durante el mes de septiembre de 2021. |
 |
 |
|
 |
 |
Encuentro analiza fórmulas para avanzar hacia una cultura organizacional de la inclusión, la diversidad y la equidad de género Para conocer experiencias en la promoción del liderazgo femenino en el sector minero-energético, además de alternativas para avanzar hacia la inclusión, la diversidad y la equidad de género, es que INSUCO organizó el encuentro "Revolución cultural en el sector minero energético", y que contó con la colaboración con Ministerio de Minas y Energía, el Banco Interamericano de Desarrollo, MinSus, COREWOMAN, Lundin Gold Ecuador, Enel Perú y Repsol |
Industria automotriz analiza cadenas de suministro de materias primas en la región andina Durante la IAA -una de las principales ferias de automóviles del mundo-, nuestro asesor Nicolas Maennling participó en el seminario, "Cadenas de suministro de materias primas responsables para la electromovilidad", donde expuso sobre los desafíos que existen en la región en la extracción de minerales como el cobre o el litio, esenciales para el futuro, de forma sostenible. |
 |
  |
|
|
 |
|
|
Para mayor información escríbanos a: [email protected] |
For more information please contact: [email protected] |