Cadenas de suministro sosteniblesChileEventoEventosMinisitioPaísesPerú

Seminario internacional “Equidad de Género en la Minería: Rumbo a un Futuro Inclusivo”

By 30 mayo, 2016 abril 14th, 2025 No Comments

Este seminario tuvo como propósito presentar los resultados preliminares del diagnóstico sobre género y minería en Bolivia, y las sesiones de diálogo realizadas durante el segundo trimestre del año 2024, como parte del proceso de construcción de una Hoja de Ruta para la Equidad de Género en la Minería Boliviana, que contó con la asistencia técnica de la CEPAL y la GIZ al Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), en el marco del Proyecto MinSus.

A partir de la metodología desarrollada, se presentó la propuesta de Hoja de Ruta, para después abordar cada uno de los ejes identificados en sesiones de diálogo, permitiendo generar un espacio de ofrecimiento de información y perspectivas valiosas, a partir de conferencias magistrales, testimonios de las actoras mineras y paneles de expertos, seguido de preguntas y respuestas para fomentar el diálogo y el intercambio de ideas con el público asistente.

De esta manera, esta instancia llevada a cabo el 4 y 5 de julio de 2024 en la ciudad de La Paz, permitió propiciar un diálogo con diversos expertos y expertas del ámbito nacional e internacional, con el fin de facilitar la retroalimentación colaborativa a la hoja de ruta.

A continuación, les invitamos a revivir este seminario tan relevante para el sector minero de Bolivia y de la región.

Palabras de apertura y presentación de los resultados del diagnóstico y propuesta de Hoja de Ruta para la promoción de la equidad de género en el sector minero boliviano.

El evento inicia con las palabras de bienvenida y apertura, por parte del Sr. Marcelo Ballesteros López, Viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización-VPMRF, la Sra.  Nadia Alejandra Cruz, Viceministra de Igualdad de Oportunidades-VIO. La Sra. Jeannette Sánchez, Directora de la CAF-Bolivia, el Sr. Rodrigo Furtado, Oficial de Asuntos Económicos, División de Recursos Naturales de la CEPAL y la Sra. Evelyn Contreras, Asesora Técnica del Proyecto MinSus de la GIZ.

Seguidamente, se presentan los objetivos del seminario, y los resultados preliminares de la asistencia técnica de la CEPAL y GIZ, a cargo de las consultoras de la CEPAL Patricia Barrionuevo y María Eugenia Rojas. En su presentación, se abordan las brechas e inequidades de género encontradas en el sector minero boliviano y se plantean los retos, desafíos y oportunidades que existen a partir de las transformaciones tecnológicas que promuevan una producción con mayor valor agregado y con innovación social basada en la inclusión y la diversidad.

A partir del diagnóstico y la presente introducción, se plantean los lineamientos en una Hoja de Ruta que contempla 5 ejes: i) Participación equitativa e igualitaria; ii) Autonomía económica, ingreso y seguridad laboral; iii) Despatriarcalización y cultura de equidad; iv) Gobernanza, articulación y coordinación interinstitucional y multisectorial; y v) Territorios sostenibles, resilientes e inclusivos.

SESIÓN PLENARIA: La Equidad de Género en el Sector Minero en los Países de la Región Andina

En este panel se contó con la participación de expertos y expertas de diversos países de la región: Antonia Ariztía, encargada de la Unidad de Género y Diversidad del Ministerio de Minería de Chile; Verónica Cid,  Jefa de Estudios del Centro de Desarrollo Humano de Fundación Chile y de la Alianza CCM-Eleva; Juan Martín Argoitia, Investigador del Área de Géneros de Fundar, Argentina; Mayra Figueroa, Directora General de Formalización Minera, Ministerio de Energía y Minas de Perú; y Ege Tekinbas: Asesora Senior de Políticas en Equidad de Género del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF).

Cada panelista compartió con la plenaria las experiencias y aprendizajes desde sus instituciones y países. Las diversas perspectivas permitieron una mirada panorámica de los avances recientes en la región en la implementación de políticas e intervenciones orientadas a transformar el sector minero en uno más inclusivo, y conocer los avances logrados, así como los desafíos que aún persisten.

PRIMER PANEL: Participación Igualitaria

Esta sesión inicia con el testimonio de Elizabeth Alcón, Secretaria de Régimen Interno de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia- FSTMB. Seguidamente, se abre un diálogo entorno a la participación igualitaria, con la participación de Antonia Ariztía, encargada de la Unidad de Género y Diversidad del Ministerio de Minería de Chile, Ana María Araníbar, Directora Ejecutiva Empresa Cumbre del Sajama S.A., Coordinadora Red Nacional de Mujeres Minera, Fundadora WIM Bolivia, y Silvia Molina, investigadora en recursos naturales e infraestructura en el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE). Modera este panel Carlos Saavedra, analista político y docente universitario.

En este panel se aborda cómo en el sector minero se ejerce patrones fuertemente masculinizados que generan barreras culturales y pragmáticas para que las mujeres asuman roles de liderazgo en el mismo, y se destaca como un desafío central la visibilización e implementación de estrategias concretas para construir esquemas de equidad en el sector minero. Entre las estrategias planteadas a partir de las experiencias de las expositoras del panel y de la participación del público, se plantea la implementación efectiva de cuotas de paridad, espacios de formación y capacitación equitativos en el sector, y la promoción de condiciones para que el doble rol de la mujer en el trabajo y el hogar no sea un impedimento para el ejercicio de liderazgo en el sector de la minería.

SEGUNDO PANEL: Autonomía económica, ingreso y seguridad laboral

Esta sesión parte con el testimonio de Fanny Vega, Secretaria Asociada, Federación Nacional de Cooperativas Mineras-FENCOMIN, quien compartió su experiencia como mujer minera y dirigente. Seguidamente, se desarrolló un diálogo entorno a la autonomía económica, ingreso y seguridad laboral, moderado por Ilse Beltrán, Secretaria General de la Asociación Nacional de Mineros Medianos.

En este espacio se contó con la participación de: Leyla Medinaceli, Gerente de Comunicaciones de New Pacific Metals; Verónica Cid, Jefa de Estudios, Prospección y Nuevos Negocios de la Gerencia de Desarrollo Humano de Alianza CCM-Eleva de Chile; Judith Romero, Técnica de Género de la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Bolivia; y Agustín Cárdenas, Asesor de Presidencia de la Corporación Minera de Bolivia, COMIBOL.

Entre los temas abordados, los panelistas coincidieron en que la estrategia más importante es la capacitación y formación de las mujeres, siendo esta una medida respaldada en el marco normativo existe en Bolivia, pero que requiere de compromisos reales tanto de las empresas como del Estado para su implementación.

SEGUNDO PANEL: Autonomía económica, ingreso y seguridad laboral

En esta sesión, participaron como panelistas: Jorge Juaniquina, Director de Planificación de la Corporación Minera de Bolivia; Ivana Calle, consultora experta en género y en Comunicación para el desarrollo; y Norah Quispe, Analista de Transversalización de Género del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades.

 

En este espacio, que fue moderado por Ivar Villarroel Achá, Jefe de Unidad de Prevención del Racismo y Discriminación del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, los panelistas y el público participante destacaron que Bolivia cuenta con importantes normas nacionales que prevén el principio de equidad de género, aplicables a todos los sectores entre ellos el sector minero, sin embargo, no gozan de suficiente eficiencia jurídica, puesto que no se han ido aplicado e implementado operativamente. Esto se agrava por el desconocimiento de dichas normas por parte de la sociedad, lo que limita el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres. Se resaltó que la equidad de género es un principio relevante de la agenda pública como enfoque transversal, que deber constituirse en un hilo conductor para la articulación y coordinación interinstitucional y multisectorial a través de alianzas, redes y plataformas de diálogo entre los múltiples actores del sector minero.

PANEL 4: Cultura de Equidad

El segundo día del evento inicia con una presentación artística con el Elenco Plurinacional de Danza, y con un recuento de los principales temas tratados en el primer día del seminario, por parte de la Consultora María Eugenia Rojas.

El desarrollo de la agenda temática comienza con el testimonio de la Sra. Emma Perez, representante de la minería chica de Uyuni – Potosí. Seguidamente, se desarrolló un diálogo de expertos y expertas moderado por Mónica Novillo, Analista de Programa de Políticas y Rendición de Cuentas en UNFPA.

Participaron en este espacio Juan Martín Argoitia, Investigador del Área de Géneros de Fundar (Argentina); Verónica Pacheco, Consultora especialista en Derechos Humanos, Género, Interculturalidad y Resolución de Conflictos; y Gabriela Murillo Paz, Responsable de planificación estratégica de la Coordinadora de la Mujer.

Entre los temas abordados, se habló de la necesidad de los cambios culturales a nivel de la sociedad, y su importancia para que puedan verse reflejados de manera más efectiva dentro de sectores tan específicos y masculinizados como lo es el sector minero. Asimismo, se mencionó que estos cambios se dan de mano de la deconstrucción y cuestionamiento colectivo sobre los roles de género y cómo estos afectan nuestro diario vivir, cómo permean cosas tan cotidianas como nuestro trabajo.

Se destacó que la cultura de equidad puede lograrse con cambios en la educación, acceso a la información y campañas de sensibilización para la población en general. Asimismo, se hizo hincapié en la importancia de visibilizar a las mujeres en sector minero para mostrar una realidad y darles voz a sus necesidades.

PANEL 5: Territorios Sostenibles e Inclusivos

La introducción a esta última sesión estuvo a cargo de Oscar Loayza, Sub-Director del Programa de Conservación del Gran Paisaje Madidi y Coordinador de Gestión Territorial Integral y Áreas Protegidas Wildlife Conservation Society-WCS, quien brindó su testimonio.

Seguidamente, el diálogo entorno a la promoción de territorios sostenibles e inclusivos estuvo a cargo del panel conformado por Victor Arancibia, Director General de Medio Ambiente y Consulta Pública del MMM; Alfredo Zaconeta, Periodista Investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA); e Iris Baptista, Coordinadora del Programa Urbano, Red Unitas Unión Nacional de Instituciones de Acción Social.

Bajo la moderación de Cyntia Silva Maturana, ex Viceministra de Medio Ambiente Biodiversidad Cambio Climático Gestión y Desarrollo Forestal, el panel coincidió en destacar que el enfoque de género es fundamental para abordar los impactos ambientales de la minería, ya que los efectos no son iguales para hombres y mujeres. En ese sentido, se resaltó la importancia incorporar el enfoque de género en el análisis de los impactos ambientales, reconociendo esos impactos diferenciados, y visibilizando el papel de las mujeres en el sector y en los territorios donde la actividad minera se emplaza.

MINSUS
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies