Diciembre 2024
El informe revisa el proyecto Falchani en Puno, y destaca los retos ambientales, sociales y regulatorios que enfrenta el país para asegurar una explotación sostenible del mineral clave para la transición energética global.
Frente al contexto actual de creciente interés global en el litio y de amplia expectativa en el Perú por los recursos que tendría el país, el Natural Resource Governance Institute (NRGI) presentó el informe “Potencialidades y Desafíos de la Explotación del Litio en el Perú”, elaborado por los expertos Roger Merino y Daniel Hernando del Centro de Estudios sobre la Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico. La realización del estudio contó con el apoyo de la GIZ en el marco del Proyecto MinSus.
El documento, basado en una amplia revisión documentaria, entrevistas y visitas de campo, presenta el contexto actual de la industria del litio en Perú, con especial atención al proyecto Falchani, ubicado en el Distrito de Corani en Puno, uno de los principales depósitos del país. Con relación a este proyecto, se refiere una estimación de producción anual de 84 kilotoneladas de carbonato de litio, con una inversión cercana a los 800 millones de dólares. Sin embargo, los expertos técnicos enfatizan que las reservas aún están pendientes de ser probadas en la etapa de exploración, por lo que recomiendan cautela para no generar sobre expectativas.
Respecto a los riesgos ambientales, el informe explica que el proyecto Falchani se encuentra cerca de zonas ecológicamente sensibles, como las cabeceras de cuenca y los glaciares, lo que genera preocupación en las comunidades locales, que dependen de estos recursos hídricos. Además, el litio en esta zona se encuentra asociado al uranio, lo que agrava los posibles impactos en los recursos hídricos y la salud humana, pues la extracción de uranio conlleva riesgos radioactivos.
Actualmente, el Perú no tiene políticas y marcos regulatorios claros que permitan la explotación de este proyecto. Pese a que la Ley Nº 31.283 declara como “necesidad pública” e “interés nacional” la exploración, explotación e industrialización del litio, no se cuenta con aspectos regulatorios clave, como la regulación del uranio. En el documento, los autores subrayan que esa falta de regulaciones concretas pone en riesgo el desarrollo sostenible del sector, como la preservación de los ecosistemas cercanos.
Además de esta revisión a la normativa nacional y el caso de Falchani, los autores exploran en este informe las oportunidades que presenta el litio para la transición energética global, especialmente en el desarrollo de baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía y analizan dónde se posiciona Perú frente a estas oportunidades.
El informe tiene como objetivo contribuir a la reflexión sobre la gobernanza del litio, impulsando el debate sobre la necesidad de políticas públicas en Perú que aseguren un desarrollo sostenible y responsable de este recurso estratégico, a partir de un análisis preliminar del estado de la cuestión de este mineral en el país.